📢Actualizado en agosto, 2025 Langreo es un destino que sorprende mucho porque mezcla historia, naturaleza y cultura industrial de una forma muy auténtica. Si te gusta el patrimonio industrial, aquí tienes museos y vistas de ensueños, que además puedes explorar con nuestros guías turísticos. Sigue leyendo para enseñarte lo mejor
Langreo es un destino que sorprende mucho porque mezcla historia, naturaleza y cultura industrial de una forma muy auténtica.
Si te gusta el patrimonio industrial, aquí tienes museos y vistas de ensueños, que además puedes explorar con nuestros guías turísticos. Sigue leyendo para enseñarte lo mejor que puedes ver en Langreo y por qué lo recomendamos.

Llámanos para realizar cualquier reserva de nuestras actividades y disfrutar Cantabria y Asturias al máximo
El prelitoral asturiano y valle del río Infierno

Con esta ruta descubrirás cómo se formó el territorio rural de Asturias. A lo largo del recorrido conoceremos la historia de los hórreos, el cultivo del manzano, la producción de sidra y la evolución del paisaje.
La experiencia incluye la visita al Museo de la Sidra, una cata guiada y comida tradicional.
El valle del río Infierno está en el centro-oriente de Asturias, por la zona de Piloña, cerca de Infiesto, y aunque el nombre suene fuerte, en realidad es un valle muy verde y lleno de vida.
Lo atraviesa el río Infierno, que va a parar al Piloña, y todo el paisaje está lleno de robles, castaños y hayas.
Es un sitio importante porque allí se fue formando el paisaje rural asturiano, con agricultura, ganadería y un montón de molinos, hórreos y caminos antiguos.
Comillas tiene mucho que ofrecer. ¡No te lo pierdas en esta guía!
Realizar alguna ruta cerca de Langreo

Realizar rutas es una experiencia inolvidable. Por esto te motivamos a explorar con nosotros las montañas del suroccidente asturiano, donde el antiguo Macizo Hespérico, con rocas de más de 400 millones de años, da vida a algunos de los bosques más impresionantes de Europa.
En este entorno salvaje habitan especies emblemáticas como el oso pardo, el urogallo o el desmán ibérico.
Durante la ruta descubriremos las huellas glaciares, la peculiar geología y los paisajes rurales modelados sobre estos suelos ricos en robles, abedules y brezos.
Iglesia de Santiago Apóstol en Ciaño

La Iglesia de Santiago Apóstol en Ciaño es de estilo neogótico y la construyeron entre finales del XIX y principios del XX, gracias al auge minero de la zona.
Al principio incluso la usaron como hospital durante una epidemia de cólera, y con las ampliaciones que hicieron desde 1893 quedó tal como la vemos ahora.
Eso sí, en la Guerra Civil la destruyeron y la reconstruyeron en 1942. Lo más llamativo son sus dos torres gemelas y el pórtico, muy típico del neogótico, y además cada 25 de julio hacen allí las fiestas de Santiago Apóstol.
La Begoña en La Felguera

En La Felguera tienen la Iglesia de San Pedro, que todo el mundo allí llama “La Begoña”.
Está al lado del Parque Dolores Duro y tiene mucha historia porque empezó como una ermita en 1604, pero con el boom de la siderurgia en el siglo XIX construyeron una iglesia más grande en los años 1880. La destruyeron en la Guerra Civil y la reconstruyeron entre 1941 y 1954.
Ahora es un templo neorrománico con tres naves, un rosetón, pinturas prerrománicas y bizantinas, vidrieras, esculturas y una lámpara enorme con más de 600 bombillas.
Además, en la cripta están los restos de Pedro Duro, el empresario que levantó la siderurgia en la zona. Y cada 29 de junio montan allí la fiesta de San Pedro, con procesión, música y verbena; vamos, que es todo un símbolo de La Felguera.
Mercado de Abastos de La Felguera

El Mercado de Abastos de La Felguera, que allí todos llaman “La Plaza”, empezó en 1902 para abastecer a la gente que llegó con la industria, y en 1922 lo movieron al sitio actual con ayuda de la familia Duro.
Tiene una estructura de hierro con ladrillo y piedra, y arcos de herradura que le dan mucho carácter. Luego en 1951 le pusieron una cubierta de hormigón y en 2006 lo modernizaron por fuera.
Hoy es el mercado cubierto más grande de Langreo, con puestos de todo: carne, pescado, fruta, verdura, y hasta bares.
Además, hacen ferias gastronómicas, de coleccionismo y el ayuntamiento está promoviendo que haya más tiendas y actividades para que siempre haya ambiente, sobre todo los fines de semana.
Si te encuentras cerca de Torrelavega, tienes que ver estas actividades.
Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI)

Está en una antigua torre de refrigeración de la fábrica de Duro Felguera, que fue importante porque fue pionera en la siderurgia en España y marcó el desarrollo de la zona minera.
En el museo te enseñan todo el proceso del acero, desde la extracción del mineral hasta el producto final, con máquinas antiguas, herramientas, maquetas y hasta documentales que muestran cómo funcionaban los hornos.
También hay una sala curiosa sobre la historia de la Aspirina y Bayer en Langreo. Incluso ofrecen rutas guiadas por La Felguera para visitar casas de obreros y conocer cómo era la vida de la gente que trabajaba en la industria, un rollo muy humano.
Si quieres visitarlo, aprovechamos para hacerte una promoción. Tenemos un recorrido en el que te enseñamos la historia de Langreo y distintas zonas de la localidad, incluyendo una visita al museo. Haz clic aquí para verla.
Actividades que puedes hacer en Asturias con Vamosrural
Promocionamos docenas de actividades que puedes disfrutar desde cualquier parte de Asturias. Si quieres conocer los descuentos que tenemos para ti, haz clic aquí.

¿A qué provincia pertenece Langreo?
Langreo pertenece a la provincia de Asturias, que oficialmente es también la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
¿Dónde queda Langreo Asturias?
Langreo está en el centro de Asturias, en el norte de España, dentro de la cuenca del río Nalón.
¿En Langreo nieva?
Es cierto que Langreo tiene un clima oceánico interior, con inviernos frescos, pero no suele nevar en el valle. Las temperaturas medias invernales rondan los 6–8 °C, así que la nieve es un fenómeno raro en la capital.
¿Langreo es bonito?
Podemos decir que Langreo tiene su encanto si te enfocas en la historia industrial y la cultura obrera. Tiene sitios muy atractivos como el Ecomuseo Minero de Samuño o el Museo de la Siderurgia, que son únicos en Asturias.
Además, aunque el centro es muy urbano, alrededor hay montañas y rutas de senderismo, y también mucho arte urbano y sitios con memoria minera como el Pozu Espinos.
¿Cuántos habitantes tiene Langreo, Asturias?
Langreo tiene aproximadamente 38 282 habitantes hasta el 1 de enero de 2025.
¿Cuáles son los distritos de Langreo?
Langreo no tiene distritos oficiales como tal, pero el consejo está dividido en 6 parroquias. Estas son:
- Ciaño
- La Felguera
- Lada
- Riaño
- Sama
- Tuilla
¿Cuál es la capital de Langreo?
La capital de Langreo es la propia ciudad de Langreo, que engloba los distritos urbanos de Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño.
Ribadesella te sorprenderá con actividades para toda la familia que puedes ver en este artículo.
¿Cómo llegar a Langreo desde Oviedo en bus?
Para viajar de Oviedo a Langreo en autobús, puedes tomar la línea OVI operada por Transportes Zapico, que conecta la Estación de Autobuses de Oviedo (Pepe Cosmen) con diversos puntos de Langreo, incluyendo La Felguera y Sama.
El trayecto tiene una duración aproximada de 42 minutos y el billete cuesta entre 2 y 7 euros, dependiendo de la tarifa y el tipo de billete.
¿Cuánto cuesta un taxi de Oviedo a Langreo?
Los precios oscilan entre 50 € y 70 €, dependiendo de factores como el horario, el tráfico y el tipo de vehículo.
Por ejemplo, la empresa Taxi Amarillo ofrece tarifas fijas para este trayecto, con precios que pueden variar según la hora del día y el tipo de vehículo seleccionado.